viernes, 20 de abril de 2012

Mercados Internacionales

La intervención de una empresa en un mercado extranjero es un reto para muchos, ya que la internacionalización de acuerdo a  teórias como Uppsala, Jordi Canals, es un escalonamiento  que se lleva a cabo cuando el desarrollo del mercado local es muy fuerte,  se posee demasiada experiencia traducida en años y reconociemiento de la marca y de sus productos.
Para la escuela de Uppsala es claro que la conquista de un mercado extranjero se lleva a cabo desde que la empresa esta en proceso de maduración, pero lo más importante es que debe saber como lo va a hacer, y a quién esta enfocado.La incubación de estrategías que le sirvan para su logro deben ser precisas; como las representaciones comerciales y aliadios en el país al cual se quiere llegar.

Este debe ser un estudio detalldo de mercados. Los negociadores internacionales deben tener presente una investigación exhaustiva del mercado al cual apuntan, ya que es totalmente desconocido. Se debe tener presente aspectos como la cultura, el clima, la religión, la comida, la sociedad, en fin aspectos puntuales del país al cual se quiere llegar, porque el resultado de esta investigación será la clave para la internacionalización de una marca y sus porductos.

Desde el punto de vista de los Negocios Internacionales, como profesional en esta rama se debe poseer ciertas competencias que evidencien una investigación de mercados satisfactoria. Se inicia con la interacción de empresas enviando muestras sin valor comercial. Este es primer paso para lograr conocer  la reacción del consumudor final y con este resultado se puede ir poco poco investigando a fondo hasta que el objetivo final sea la internacionalización.

 En el caso propio, como Negociador Internacional, me es claro que para la investigación de mercados a nivel extranjero tendría en cuenta el desarrollo del país, la comptencia, el estudio de las necesidades de la población, las cuidades, el público al que va dirigido, mis aliados comerciales y/o estratégicos. Sería una investigación de mercados descriptiva.

Y para terminar, tener en cuenta la logística para generar una ventaja competitiva con respecto a la competencia directa.

Tener presente:
  • Transporte: Decidir el medio
  • Embalaje: Defirnir el adecuado
  • Seguro: Integridad de la mercancía
  • Costos: Favorabilidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario