martes, 30 de abril de 2013

Barreras al Comercio " Una forma de opacar los negocios Internacionales"


Barreras al Comercio

En la actualidad todos los países redoblan y no escatiman  esfuerzos para entrar al mercado internacional con la acertada premisa de que el mundo atraviesa por profundos cambios a nivel económico con la globalización, sin embargo, las barreras al comercio no han sido del todo abolidas. Esto debido a que existen países proteccionistas con el mercado local; es decir que poseen una economía de "Don´t  open doors",  lo que se conoce como economía de poca visión del mundo de los negocios internacionales.
No obstante los países han entendido el fenómeno que se vive y están dejando atrás estos prejuicios, quien es el caso de la economía China que hasta el año 2001 ingresó a  la OMC. Gracias a esta decisión ha tomado tanta fuerza llegando a ser una de las potencias mundiales del siglo XXI.

Las barreras directas 

"Son restricciones cuantitativas a la importación dentro de las cuales se pueden nombrar: las licencias automáticas, prohibiciones de importación, licencias discrecionales, controles de cambios, recargos a la importación, impuestos discriminados, entre otros".
Esta barreras directas son políticas propias de los países  es decir que los estados fijan  normas y/o leyes que entorpecen los transacciones comerciales con el resto del mundo.
Los altos porcentajes arancelarios ha sido una de las armas más letales, desaceleran las importaciones y por ende el flujo de capital por el pago de las mismas.

Las barreras indirectas

"son las medidas de protección a la industria nacional con el fin de impulsar las exportaciones y restringir o dificultar la entrada de bienes extranjeros al mercado nacional. Dentro de ellas se pueden nombrar: compras gubernamentales, monopolios estatales o paraestatales, normativa de comercio exterior, medidas contra importaciones a precios anormalmente bajos, clasificación arancelaria de las mercancías, visados consulares, entre otros".
Estas medidas básicamente esta diseñadas o estructuradas en el marco de las relaciones internacionales de los países, es decir que fijan normas propias que no estan bajo un marco legal.
Las barreras no arancelarias pueden dividirse en medidas sanitarias y fitosanitarias, que son aquellas en aras de  proteger la salud humana, pero que no son traumáticas.
Estos obstáculos técnicos al comercio que obligan a los productos importados a cumplir las exigencias.
Dentro de este tema tengo hay una gran simpatía, pues antes que las ventas esta la integridad de las personas; esto quiere decir que es una medida de protección superable, si se cumple con los requisitos exigidos.
Conclusión
En el propio concepto considero que las barreras al comercio exterior deben existir hasta el punto en que no lleguen a generar grandes traumatismos en el comercio internacional dentro lo que hoy se conoce como la globalización en le mundo maravilloso de los negocios internacionales. 
Dentro de las medidas fitosanitarias, zoosanitarias y otras lo que se debe hacer es eliminar la tramitagología y permitir realizar el proceso de forma ágil y segura, asegurando un buen desarrollo de las operaciones.

1 comentario: