miércoles, 23 de octubre de 2013

El modelo Japonés y su Influencia en Asia

"Hace una generación, Japón era admirado —y temido— por todos por ser un dechado de virtudes económicas. Los best sellers de temas empresariales ponían guerreros samuráis en la portada y prometían enseñar los secretos de la gestión japonesa; las novelas de suspense de autores como Michael Crichton describían a las empresas japonesas como gigantes imparables que afianzaban rápidamente su dominio sobre los mercados mundiales".

Esta afirmación del periódico el país, hace pensar que la ola de la decaída las grandes potencias mundiales esta de moda y que Japón no es la excepción; sin embargo no deja grandes enseñanzas para los países en vías de desarrollo de la región o otros lugares del planeta que lo ven como un referente. 

"Las buenas noticias empiezan con un crecimiento de la economía de Japón sorprendentemente rápido durante el primer trimestre de este año", es otro de los apartes del periódico, eso lo que significa es que es un país pujante que ha logrado sobresalir de la crisis a diferencia de los Estados Unidos y Europa. La moneda también esta fortaleciéndose lo que incentiva las exportaciones y en general lo negocios internacionales con esta isla de océano pacífico.

lunes, 21 de octubre de 2013

Factores Determinantes de las A.E.I

Dentro de las asociaciones empresariales internacionales, algunos de los factores determinantes  y sus ventajas son:

Las Empresas Integrales

es un nuevo enfoque de gestión empresarial que busca desarrollar en las organizaciones la capacidad de “re” descubrir el valor agregado de sus actividades y definir estrategias de innovación que incorporen los requisitos ambientales y sociales.
Bajo este enfoque, la empresa procura minimizar la cantidad de recursos utilizados mientras que maximiza la creación de valor económico, social y ambiental y se satisfacen las necesidades y requerimientos de sus grupos de interés (“stakeholders”). 



 Cooperación Internacional

La cooperación internacional, es una acción conjunta que se realiza entre los gobiernos solicitantes y los oferentes en calidad de socios y los organismo y agencias de cooperación, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, para apoyar el desarrollo ambiental, social y económico de los países en desarrollo, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, habilidades, experiencias y recursos.

La cooperación se sustenta en los principios de solidaridad y apoyo mutuo. Es un instrumento privilegiado para promover agendas positivas e intercambio entre países y organismo internacionales y fortalece las relaciones internacionales del país propiciando el desarrollo ambiental, económico y social. 

Formas de Cooperación
  • Cooperación Bilateral
Proviene de aquellos países o gobiernos con los cuales Colombia tiene relaciones de cooperación internacional. La cooperación se da de gobierno a gobierno a través de las Embajadas o agencias de cooperación[1]. Generalmente se dan mediante una cooperación vertical es decir entre un país desarrollado y países en desarrollo.
  • Cooperación Multilateral
La Cooperación proviene de agencias y organismos internacionales que trabajan para desarrollar nuevos mecanismos que permitan preservar el medio ambiente y el desarrollo sostenible a nivel mundial, tales como: El Fondo para el Medio Ambiente Mundial, GEF y las distintas agencias de las Naciones Unidas. 
  • Cooperacion Multi - bilateral
Esta modalidad se presenta cuando intervienen dos países que cooperan con un tercer país o un organismo internacional que financia la cooperación.
  •  Fuentes no Oficiales de Cooperación
Son las organizaciones internacionales de carácter privado, sin ánimo de lucro, conocidas como organizaciones no gubernamentales ONGs o las organizaciones internacionales de asistencia no oficial, generalmente ofrecen su cooperación a organizaciones similares en países en vía de desarrollo.

El siguiente diagrama enumera las modalidades de cooperacion:


 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Asociaciones Empresariales Para los Negocios Internacionales

En los Negocios Internacionales, y para una mayor cobertura con diversos productos y en diversos  lugares, mercados, culturas y demás, las empresas usan asociaciones entre ellas mismas para realizar mejorar el comercio internacional entre los países:

Alianzas Estratégicas

Es la asociación de dos o más personas físicas o jurídicas con el objeto de generar con los aportes de cada una de ellas- proyectos de distinto tipo.
Con recursos escasos y empleo en extinción no se puede crecer en soledad.
La asociación permite crear cadenas de valor combinando recursos.
 
Hasta el cerebro marca los límites del individualismo. Los seres humanos tienen áreas de alto rendimiento y otras de rendimiento medio. 
Existen algunos  tipos de alianzas estratégicas:
  • Alianzas entre países
  • Alianzas nacionales
  • Alianzas internacionales
  • Alianzas de pequeños con grandes
Joint Venture (Aventura Conjunta)

El joint venture es una herramienta de gestión que consiste en una asociación a largo plazo entre dos o más empresas que se unen para realizar una alianza comercial con el fin de alcanzar un objetivo en común.

el-joint-venture
Los Joint Veture pueden ser de tipo: 
  1. Societario :Que trasciende a la creación de una nueva empresa con una nueva identidad jurídica. 
  2. Contractual: Que las empresas que participan de la idea participan en la consecución de la idea, pero no se pierde la identidad jurídica ni se crea una nueva empresa.
Usualmente los Joint Venture se dan entre empresa de diferentes naciones con el fin de entrar al mercado gracias a la experiencia que posee una empresa local (KNOW-HOW).

Maquila (Moliendo en Molino Ajeno)

Es una fábrica o empresa que suele situarse en un país en vías de desarrollo, donde los trabajadores, generalmente mujeres, trabajan en condiciones de salarios muy bajos . Las maquilas suelen pertenecer a pequeñas empresas locales, las cuales son subcontratadas por grandes organizaciones multinacionales, por lo que producen para éstas últimas.  Las maquilas habitualmete y para enfrentar el fenómeno de la globalización se sitúan en :  China, India, Tailandia, México, nicaragua. Existen tre tipos de maquilas: 1. Maquilas tipo uno (1) : Estas están basadas en trabajos repetitivos y manuales donde no existe ninguna tecnología. 
2. Maquilas tipo dos (2): Están basadas en la racionalización del trabajo; es decir hacer de una manera más eficiente realizado por lo general por Robots.  3. Maquilas tipo tres (3): Son maquilas que se basan en la investigación y desarrollo; es decir en la creación de nuevas cosas que sean útiles para sociedad a través de mentes que están preparadas para esta labor.  Franquicias 
La franquicia es una forma de hacer crecer un negocio sin la necesidad de aumentar los activos.
El sistema de franquicias involucra a dos partes: el franquiciante y el franquiciado.   El gran entusiasmo por las franquicias como estructura organizacional decentralizada ocurrió en la década de 1990. Sin embargo, muchos de los elementos involucrados datan del siglo XVIII.
La franquicia mejor conocida en el mundo es seguramente Mc Donald's, con más de 30 mil restaurantes en todo el mundo. Los restaurantes, y específicamente los de comida rápida, ha sido el área más popular para las franquicias. Sin embargo, el sistema de franquicias ha tenido grandes éxitos en casi todos los negocios: hoteles, alquiler de vehículos, reparación y limpieza de viviendas y automóviles y educación, compra y venta de inmuebles, entre otros.  
  Fusiones Una fusión ocurre cuando dos empresas de tamaño relativamente parecido unen esfuerzos creando una nueva compañía. Las fusiones y aduisiciones son generalmente utilizadas por las empresas para acelerar su crecimiento y expansión, al obtener nuevos mercados, productos o servicios.

Las fusiones y adquisiciones tienen sentido cuando la empresa resultante resulta ser más que la suma de sus partes, es decir, que trabajando las dos empresas juntas, cuentan con sinergias que le permiten ser mas eficientes trabajando como una sola. 
En una fusión pura los activos y pasivos de ambas empresas se utilizan para formar la nueva empresa de la que son dueños los accionistas de ambas, generalmente de manera equitativa.  Cluster 
La palabra cluster no tiene una traducción literal, pero recoge el concepto de agrupaciones de empresas complementarias e interconectadas. Además, vale la pena aclarar que un cluster no es un gremio ni un sector industrial ni una cadena productiva. Los cluster son comunidades de empresas e instituciones ubicadas en un espacio geográfico definido que actúan en una determinada actividad productiva, los cuales agrupan gran variedad de industrias y entidades relacionadas para generar una mayor competitividad en el mercado. 
Estas comunidades de organización empresarial brindan las siguientes ventajas competitivas:
• Elevan la productividad gracias al acceso a insumos especializados, servicios de empleados, información, apoyo institucional y asistencia técnica.
• Inducen a la especialización aprovechando las señales del mercado y las posibilidades que existen en el comercio mundial.

• Ayudan a regionalizar la política industrial y tecnológica del país en función de las potencialidades de la región.
• Permiten identificar nuevos espacios para la creación de empresas y nuevas oportunidades de empleo.
• Crean mercados más eficientes y menores costos transaccionales, por ello dinamizan la productividad.
• Gracias a la concentración geográfica, acelera la acumulación y difusión de conocimientos y mejores prácticas.

• Estimulan y facilitan la innovación y experimentación, ya que mejoran la habilidad de las empresas para percibir oportunidades de inversión; además se promueve la instalación de instituciones creadoras y proveedoras de fomento.
• Enfocan mejor las necesidades de los consumidores, quienes son el eje de la ventaja competitiva.
En resumen los Negocios Internacionales constituyen múltiples oportunidades y al la vez grandes desafíos para afrontar lo que significa la Globalización.

Asociaciones Empresariales a Nivel Organizacional

Las empresas  se pueden asociar a nivel organizacional de dos formas.

Redes Empresariales Horizontales

Son empresas que manejan unas características similares, es decir que poseen una equidad de género se promueven principalmente entre las micro, pequeñas y medianas empresas ya que este sector es uno de los que realiza una importante contribución a la economía y a la estabilidad social de los país.

Otras de las características importantes de las redes horinzontales son:
 
  • Ofrecen el mismo producto o servicio
  • Cooperan entre sí en algunas actividades
  • Compiten entre si en un mismo mercado
 
Este tipo de red se caracteriza por una fuerte dependencia geográfica y la existencia de un entorno favorable

Redes Empresariales Verticales

Es la alianza entre las grandes empresas y las pequeñas empresas para desarrollar proveedores.
De esta manera las primeras pueden dedicarse  a las actividades que les resultan más rentables ya que disponen de mayor flexibilidad organizacional, en tanto que las segundas pueden asegurar un mercado que les permitirá sostenerse en el corto plazo y crecer en el largo plazo.

 Las redes empresariales de tipo vertical pueden generar economías de escala; algunos de los ejemplos son los siguientes:
  • Centros de corte y diseño (industria de la confección e industria del mueble).
  • Centros de pre-prensa o UV (industria de artes gráficas).
  • Beneficiadoras de algodón (productores de fibras naturales).
  • Centros de diseño y fundición (industria de joyería)
  • Centros de fundición (industria automotriz)
  • Centros de curtiduría (industria del calzado)

 Es bien importante resaltar que las asociaciones empresariales de cualquier tipo se dan como forma de aumentar la efectividad de al empresa en el mercad; es decir busca conquistar nuevos clientes, ampliar la cobertura bajo el apoyo de empresas con las cuales se asocia una empresa ya sea tipo vertical o de tipo horizontal.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Respeto por las personas: Una política de R.S.E

El respeto por las personas, dentro de la organización es uno de los factores importantes para que una empresa sea considerada socialmente responsable.

La siguiente imagen resalta el desarrollo de esta política.


martes, 1 de octubre de 2013

La globalización y Colombia

Uno de los aspectos más importantes de la globalización para los países latinoamericanos son los acuerdos económicos o tratados de libre comercio (TLC); donde los nuevos escenarios son los países de esta región que buscan un salida al mundo y mostrar grandes potenciales que hasta ahora son desconocidos.

Los recursos y los productos de ésta región son tan diversos y variados que su venta al resto del mundo traería el desarrollo de la región por completo.
En el caso colombiano, tenemos una esperanza y con el TLC firmado con los Estados Unidos, uno de los acuerdos más ambicioso de los que sean firmado hasta el momento. El cual fue una realidad a partir del 15 de mayo del año pasado, con una perspectiva del crecimiento económico del país, que tendrá un auge que conlleve al fortalecimiento de las oportunidades de empleo. Solo para Colombia, se presume la creación de 500.000 hecho importante, pues serán 500 mil colombianos menos que no estarán buscando empleo.

No se puede pretender que el TLC, Colombia-EEUU, sea igual a algunos celebrados en la región como Perú-EEUU ó México-EEUU; puesto que las condiciones no son las mismas, por ejemplo México es un país muchos más grande y más desarrollado que Colombia, además de su cercanía con Estados Unidos y Perú quizás es muy compatible con Colombia, pero la diferencia radica por ejemplo en los problemas internos que tiene que librar Colombia como el tema de Narcotráfico y los grupos al margen de la ley. Hechos que generan un escenario totalmente diferente porque podrían tornar el desarrollo del TLC, con escenas como los conflictos que aun se ven en Colombia. Sin embargo los actores en busca de una economía sana para este país podrían desenvolverse perfectamente bajo la dirección escénica de una cooperación regional; es decir que la unión de la región bananera, de los caficultores o de los floricultores, entre otros conlleva a enfrentar un TLC, en el cual muchos creen que estamos en desventaja con mayor poderío y aplicar un dicho popular “la unión hace la fuerza”. No se pude pretender quedarse en lamentaciones y nada más, sino que este país debe preparase con la tecnificación y desarrollo de todos los procesos productivos.

Por ejemplo la tecnificación del agro y la creación de centros de capacitación para formar día a día a los actores de los TLC´S. Esta unión regional o por sectores sin lugar a duda opacarían las escenas de violencia y dolor que han vivido los colombianos y convertirían este territorio en una nación prospera donde lo que impera son las ganas de salir adelante a través de mecanismos que no son propios de la guerra o de las criticas continuas a los nuevos escenarios económicos globales.

El TLC, se convierte a partir de este momento en el motor de la economía colombiana registrando así mayor inversión extranjera, mayores oportunidades de negocio y lo más importante confianza en nuestro país; que bien manejada se convierte en el camino para el desarrollo del país suramericano bañado por dos mares, con lugares hermosos para el desarrollo del turismo y en general un país privilegiado con muchas oportunidades, y del cual sus gobernantes deben procurar el bienestar de la población. Lema de J. Santos “PROSPERIDAD PARA TODOS”.

¿Cómo debe afrontar Colombia el tema de la globalización y los tratados de libre comercio?

Pues bien, es una pregunta que tiene muchas respuestas positivas para este país. Una de las cosas que debe solucionar de fondo es la guerra, a la cual se le destinan demasiados recursos y otro punto importante es la corrupción, pues si bien hay muchos gobernantes correctos, hay también quienes buscan la debacle de una nación, que a causa de robos a los recursos públicos lo que genera es una desconfianza en el país.


Solucionados estos dos puntos, la manera de afrontar la globalización en la cual están inmersos los tratados de libre comercio, es la búsqueda de la explotación de todos los recursos, (naturales, físicos, humanos, etc.) de forma responsable. Todos los dineros recuperados de la guerra y de la corrupción deberán ayudar el desarrollo tecnológico para su posterior aplicación en los diferentes sectores productivos de la economía colombiana; es decir que lo que debe hacer diseñar fuertes políticas para el desarrollo del agro, del desarrollo del sector industrial, del turismo y los servicios. Todas estas políticas lo que harán es incentivar a las personas de todos esto sectores a trabajar para ofrecer productos de alta calidad, siendo más eficientes y así lograr estar a la altura de los países con los cuales se han firmado acuerdos comerciales.

Como conclusión se puede decir que en Colombia, si hay con que competir en un mundo globalizado, lo que pasa es que en una nación donde la falta de iniciativas, de asociaciones, de trabajo en grupo y verdaderos empresarios que no le teman a mostrarse al mundo, solo falta sacar el ese espíritu colombiano que permita que todos sean forjadores de una nación justa y mejor: “De Colombia para el mundo”.
  
 
Siendo pues Colombia, un nuevo escenario, donde los actores son todos habitantes de este país y la dirección escénica este a cargo de los que desean que la economía y Colombia sean ejemplo de superación, lo que hay que hacer es luchar, luchar y luchar.