¿De qué se trata?
Las fusiones y
adquisiciones son uno de los pocos fenómenos que poseen en la actualidad una relevancia especial,
tanto para el conjunto de agentes económicos
que forman parte de la empresa como para
el conjunto de la economía, Aunque la consumación de una fusión empresarial a menudo se presume exitosa,
muchos estudios empíricos nos ofrecen
resultados sorprendentes en sentido contrario.
|
Fases de las fusiones
- Primera fase (1895-1904)
La
primera oleada de fusiones la encontramos en los Estados Unidos a finales del
siglo XIX y principios del xx. Esta época está caracterizada por ser una etapa
de bonanza económica donde el Producto Interior Bruto crecía a un ritmo
constante y los beneficios empresariales estaban en una tendencia de
crecimiento.
Las fusiones que ocurrieron en esta época fueron de
carácter horizontal, esto es, fusiones entre empresas que se dedicaban
al mismo negocio.
- Segunda Fase a) (1925-1929)
La segunda gran oleada de fusiones se produce tanto
en EE. UU. como en Europa. En ambos continentes emergieron grandes holding
públicos. A diferencia de la primera oleada, las fusiones implicaron
operaciones de integración vertical; es decir, las empresas adquirieron a sus
proveedores o a sus clientes.
- Tercera fase (1965-1970)
Desde los años 30 hasta mediados de los años 60 del
siglo xx las fusiones siguen existiendo pero su incidencia no puede catalogarse
de oleada. Pero en 1965 podemos encontrar el comienzo de la tercera oleada de
fusiones que coincide con un ciclo económico benévolo, y las cotizaciones de
los valores con tendencias alcistas.
- Cuarta Fase (1981-1991)
Ésta
se sitúa tanto en los Estados Unidos como en Europa pero con diferentes causas: las fusiones americanas tienen su origen en la revitalización de la
libre iniciativa y la desregulación de sectores. Esta mayor libertad económica
produce que las empresas se involucren en guerras de precios.
- Quinta fase (1992 - Nuestros días)
Después
de la recesión de 1991, continuaron las adquisiciones y las fusiones entre
empresas y en esta época aparecen los llamados Compradores Estratégicos que
no buscan adquirir empresas sino objetivos relacionados con sus líneas de
negocio, y si para ello deben comprar toda la compañía, lo hacen. Las fusiones
se centraron en Bancos, Salud, Defensa y Tecnología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario