jueves, 7 de noviembre de 2013

Origen y desarrollo de las Multinacionales



Las empresas multinacionales son sociedades ¡industriales, comerciales o financieras que están presentes en distintos países del mundo. Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales.

En los orígenes, se utilizaban tres formas de organización para estructurar esta concentración empresarial:
El trust reunía empresas de un mismo sector controladas por una o dos grandes firmas para monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio.


El holding, en cambio, era una sociedad financiera o bancaria que controlaba la mayoría de las acciones de diversas empresas industriales y comerciales.

El cártel reunía a empresas que no se fundían, pero que se asociaban para llegar a acuerdos comunes sobre abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas.

Clasificación de las Multinacionales 

1. Multinacionales Extractivas: aquellas que se dedican a la extracción y posterior procesamiento y comercialización de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Son empresas naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a abastecer el mercado metropolitano y luego, a reexportar el producto elaborado. 

2. Multinacionales Manufactureras: aquellas que producen e industrializa, en el país receptor. Orientan su actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida, lo que explica su preferencia por los países de ingreso más alto. Estas son las que producen mayores efectos sobre el empleo de mano de obra. 

3. Multinacionales financieras y de servicio: las cuales son formas poco mencionadas porque existe una tendencia a exigir como requisito esencial del concepto de empresa multinacional, la producción industrial en el extranjero, la instalación de fábricas en el extranjero. 

Colombia y las Multinacionales  
renault
¿Quién no recuerda el Renault 4, aquel conocido “cucarrón” de paseos domingueros, conocido como el amigo fiel? Pues esta conocida compañía llegó a Colombia en 1969 cuando el Gobierno Nacional seleccionó a la Regie National des Usines Renault, de Francia para la conformación de una compañía ensambladora de automóviles en Colombia.
 
Print
Con una historia de más de 35 años en el país, esta marca se consolidó sin dificultad en la punta de la pirámide del negocio de las gaseosas. Y ha sido este foco el que ha explotado con suma rigurosidad lanzando al mercado una gran variedad de productos como Fanta, Fuze Tea, Agua Brisa y jugos del Valle, además de oxigenar Sprite y Quatro. Esta intensa labor, según Marcelo Boffi, presidente de Coca-Cola en Colombia, se ha traducido en un crecimiento del 50 % de las presentaciones que tenía la firma hace tres años.

PG_logo
Desde hace 175 años, P&G trabaja en la innovación y la evolución permanente de productos de calidad para el uso cotidiano. En Colombia, esta importante marca lleva 26 años, tiempo que ha sido suficiente para que la multinacional estime que el 90 % de los hogares colombianos cuenta con al menos dos marcas de P&G. Además, 16 de las 26 marcas de P&G con ventas superiores a 1000 millones de dólares a nivel mundial están presentes en Colombia.

Nestle_logo
Trae sobre sus hombros el peso glorioso de una historia de 140 años de existencia. A Colombia llegó en 1944. En su plan de expansión consolidó una estrategia de distribución que integró grupos de microempresarios en las regiones del país y que hoy le permite decir a Manuel Andrés, presidente de Nestlé Colombia, que tras siete años de esta jugada corporativa se crearon 61 nuevos empresarios que facturan más de 3000 millones de pesos al año, y emplean a más de 870 vendedores. 

colgate-palmolive-logo
En Colombia una gran cantidad de personas al momento de comprar una crema dental piden Colgate. Según la encuesta de Dinero e Invamer Gallup 2013, esta marca cuenta con el mayor indicador de recordación en el país. Eso significa que es líder en el apego emocional que sienten los consumidores frente a una marca. Tras aterrizar en Colombia en 1945, Colgate ha  innovado sin dar espacio a la espera y ha logrado imponer una tradición que la posiciona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario