A
medida que la globalización; un fenómeno, cultural, económico y social del
siglo XXI, influenciado por las tecnologías de la información y las comunicaciones, el cual rompió fronteras
entre las naciones con el fin de generar nuevos mercados, toma fuerza y se
erige sobre todas las economías del mundo, las empresas que por regla general
empezaron como pequeñas ideas de negocio para conquistar en un principio el
entorno local de su región o país, hoy son grandes multinacionales que se
vieron permeadas por la globalización y obligadas adoptar este fenómeno para no
desaparecer. Es claro que la globalización tocó a todas los actores de la
sociedad; es por esta razón que se debe entender este nuevo suceso como algo
que debía pasar a la sociedad, que hoy está conformada por alrededor de 7 mil
millones de habitantes.
Las
grandes empresas multinacionales adquieren este nombre no por ser empresas
súper gigantes en cuanto a infraestructura física - tecnológica o número de empleados, sino que lograron
pertenecer a este grupo entendiendo lo básico de la globalización el
rompimiento de las fronteras por medio del movimiento internacional de los
factores de producción, ya sean materias primas, mano de obra calificada,
capital financiero o elementos de infraestructura que enmarquen los tres
factores más importantes de la economía, la tierra, el trabajo y el capital que
juntos y con la ayuda de otros factores de producción como la gravedad el aire
y los recursos físicos se generan bienes o servicios, los cuales son ofrecidos
por estas empresas en mercados extranjeros.
Claro
está que la incursión de las empresas en nuevos países donde la cultura es
diferente y el comportamiento del mercado es distinto al de su país de origen,
las multinacionales usaron algunas formas de asociaciones empresariales
internacionales, como lo son: las alianzas estratégicas, que permite obtener
beneficios mutuos entre las empresas, los Joint Venture donde las empresas compartan
los recursos y también los riegos de la aventura conjunta, las maquilas ya sean
de tipo uno, dos o tres, todas permiten buscar mano de obra más barata en
cualquier región del mundo, las franquicias que evidencia la forma más fácil de
tener negocio propio con marca extranjera, las fusiones, establecida como la
unión de dos a mas compañías para enfrentar el mercado y los cluster definidos
como la conformación de empresas dedicadas a una misma actividad. Todas estas modalidades
de asociaciones buscan incentivar y hacer crecer el comercio exterior entre las
naciones.
También
las empresas usaron dos tipos de asociaciones a nivel empresarial que permiten
de igual manera afrontar la era de la globalización como lo son las redes
horizontales donde las empresas que cooperan tienen en si un mismo prototipo;
es decir que las características son muy similares, y las redes verticales
donde las empresas tienen diferente tamaño, infraestructura y/o tecnología. Lo
más importante para conformación de estas redes es el estricto cumplimiento de
cierta metodología para desarrollar
redes de confianzas; es decir que se
cumpla el objetivo de sostener relaciones entre las empresas.
Para
las empresas que se asocian entre sí, ya sea para fomentar el comercio exterior
o fortalecer las redes, es importante tener presente que están bajo algunas
factores determinantes como lo son las empresas integrales; es decir todo en un
mismo lugar, la cooperación; que se refiere al apoyo de iniciativas que generan
desarrollo económico y social en países menos favorecidos y los cluster que de
nuevo juegan un papel importante por la masificación y concentración de una
actividad en un lugar.
Tras
el desarrollo de estas multinacionales ya sea en Colombia u otras regiones del
mundo es importante saber un poco de la gestión interna de las empresas. Uno de
los modelos que más ha imperado en Asia y que pude influencias las economías de
occidente, es el modelo Japonés que busca entender la globalización visto desde
relaciones industriales, de organización entre empresas y de gestión del
trabajo, capaz de atender, al mismo tiempo, exigencias de flexibilidad, calidad
y productividad de la producción. Básicamente este modelo busca la eficiencia
en la producción integrando la mano de obra y la gestión organizacional, que
unidos lograran el éxito en la producción para satisfacer las necesidades del
cliente final.
A raíz de este fenómeno de la globalización y
de las asociaciones entre empresas a nivel internacional, se genera la
migración de personas que como fenómeno incentiva a las personas a dejar su
país de origen para buscar mejores condiciones de vida en el ámbito cultural, económico
y social. También prevalece un hecho conocido como la era de las fusiones, que
como bien se menciono con anterioridad busca afrontar el mercado con empresas
mucho más grandes en todos los ámbitos.
Pues
bien, es importante saber que la globalización es un hecho y que las
asociaciones empresariales internacionales es un efecto positivo propio de
ella, para afrontarlo. Ahora cabe tomar nota de que los negocios
internacionales se mueven así, y que los profesionales de esta rama deben estar
preparados para hacer frente a un futuro, que es incierto en las economías de
una sociedad envuelta el consumismo y manejada por el poder que genera el
dinero.