jueves, 7 de noviembre de 2013

Ensayo Final de AEI

A medida que la globalización; un fenómeno, cultural, económico y social del siglo XXI, influenciado por las tecnologías de la información y  las comunicaciones, el cual rompió fronteras entre las naciones con el fin de generar nuevos mercados, toma fuerza y se erige sobre todas las economías del mundo, las empresas que por regla general empezaron como pequeñas ideas de negocio para conquistar en un principio el entorno local de su región o país, hoy son grandes multinacionales que se vieron permeadas por la globalización y obligadas adoptar este fenómeno para no desaparecer. Es claro que la globalización tocó a todas los actores de la sociedad; es por esta razón que se debe entender este nuevo suceso como algo que debía pasar a la sociedad, que hoy está conformada por alrededor de 7 mil millones de habitantes.
Las grandes empresas multinacionales adquieren este nombre no por ser empresas súper gigantes en cuanto a infraestructura física - tecnológica  o número de empleados, sino que lograron pertenecer a este grupo entendiendo lo básico de la globalización el rompimiento de las fronteras por medio del movimiento internacional de los factores de producción, ya sean materias primas, mano de obra calificada, capital financiero o elementos de infraestructura que enmarquen los tres factores más importantes de la economía, la tierra, el trabajo y el capital que juntos y con la ayuda de otros factores de producción como la gravedad el aire y los recursos físicos se generan bienes o servicios, los cuales son ofrecidos por estas empresas en mercados extranjeros.

Claro está que la incursión de las empresas en nuevos países donde la cultura es diferente y el comportamiento del mercado es distinto al de su país de origen, las multinacionales usaron algunas formas de asociaciones empresariales internacionales, como lo son: las alianzas estratégicas, que permite obtener beneficios mutuos entre las empresas, los Joint Venture donde las empresas compartan los recursos y también los riegos de la aventura conjunta, las maquilas ya sean de tipo uno, dos o tres, todas permiten buscar mano de obra más barata en cualquier región del mundo, las franquicias que evidencia la forma más fácil de tener negocio propio con marca extranjera, las fusiones, establecida como la unión de dos a mas compañías para enfrentar el mercado y los cluster definidos como la conformación de empresas dedicadas a una misma actividad. Todas estas modalidades de asociaciones buscan incentivar y hacer crecer el comercio exterior entre las naciones.
También las empresas usaron dos tipos de asociaciones a nivel empresarial que permiten de igual manera afrontar la era de la globalización como lo son las redes horizontales donde las empresas que cooperan tienen en si un mismo prototipo; es decir que las características son muy similares, y las redes verticales donde las empresas tienen diferente tamaño, infraestructura y/o tecnología. Lo más importante para conformación de estas redes es el estricto cumplimiento de cierta metodología para  desarrollar redes de confianzas; es decir que  se cumpla el objetivo de sostener relaciones entre las empresas.
Para las empresas que se asocian entre sí, ya sea para fomentar el comercio exterior o fortalecer las redes, es importante tener presente que están bajo algunas factores determinantes como lo son las empresas integrales; es decir todo en un mismo lugar, la cooperación; que se refiere al apoyo de iniciativas que generan desarrollo económico y social en países menos favorecidos y los cluster que de nuevo juegan un papel importante por la masificación y concentración de una actividad en un lugar.
Tras el desarrollo de estas multinacionales ya sea en Colombia u otras regiones del mundo es importante saber un poco de la gestión interna de las empresas. Uno de los modelos que más ha imperado en Asia y que pude influencias las economías de occidente, es el modelo Japonés que busca entender la globalización visto desde relaciones industriales, de organización entre empresas y de gestión del trabajo, capaz de atender, al mismo tiempo, exigencias de flexibilidad, calidad y productividad de la producción. Básicamente este modelo busca la eficiencia en la producción integrando la mano de obra y la gestión organizacional, que unidos lograran el éxito en la producción para satisfacer las necesidades del cliente final.
 A raíz de este fenómeno de la globalización y de las asociaciones entre empresas a nivel internacional, se genera la migración de personas que como fenómeno incentiva a las personas a dejar su país de origen para buscar mejores condiciones de vida en el ámbito cultural, económico y social. También prevalece un hecho conocido como la era de las fusiones, que como bien se menciono con anterioridad busca afrontar el mercado con empresas mucho más grandes en todos los ámbitos.


Pues bien, es importante saber que la globalización es un hecho y que las asociaciones empresariales internacionales es un efecto positivo propio de ella, para afrontarlo. Ahora cabe tomar nota de que los negocios internacionales se mueven así, y que los profesionales de esta rama deben estar preparados para hacer frente a un futuro, que es incierto en las economías de una sociedad envuelta el consumismo y manejada por el poder que genera el dinero.

Origen y desarrollo de las Multinacionales



Las empresas multinacionales son sociedades ¡industriales, comerciales o financieras que están presentes en distintos países del mundo. Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales.

En los orígenes, se utilizaban tres formas de organización para estructurar esta concentración empresarial:
El trust reunía empresas de un mismo sector controladas por una o dos grandes firmas para monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio.


El holding, en cambio, era una sociedad financiera o bancaria que controlaba la mayoría de las acciones de diversas empresas industriales y comerciales.

El cártel reunía a empresas que no se fundían, pero que se asociaban para llegar a acuerdos comunes sobre abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas.

Clasificación de las Multinacionales 

1. Multinacionales Extractivas: aquellas que se dedican a la extracción y posterior procesamiento y comercialización de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Son empresas naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a abastecer el mercado metropolitano y luego, a reexportar el producto elaborado. 

2. Multinacionales Manufactureras: aquellas que producen e industrializa, en el país receptor. Orientan su actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida, lo que explica su preferencia por los países de ingreso más alto. Estas son las que producen mayores efectos sobre el empleo de mano de obra. 

3. Multinacionales financieras y de servicio: las cuales son formas poco mencionadas porque existe una tendencia a exigir como requisito esencial del concepto de empresa multinacional, la producción industrial en el extranjero, la instalación de fábricas en el extranjero. 

Colombia y las Multinacionales  
renault
¿Quién no recuerda el Renault 4, aquel conocido “cucarrón” de paseos domingueros, conocido como el amigo fiel? Pues esta conocida compañía llegó a Colombia en 1969 cuando el Gobierno Nacional seleccionó a la Regie National des Usines Renault, de Francia para la conformación de una compañía ensambladora de automóviles en Colombia.
 
Print
Con una historia de más de 35 años en el país, esta marca se consolidó sin dificultad en la punta de la pirámide del negocio de las gaseosas. Y ha sido este foco el que ha explotado con suma rigurosidad lanzando al mercado una gran variedad de productos como Fanta, Fuze Tea, Agua Brisa y jugos del Valle, además de oxigenar Sprite y Quatro. Esta intensa labor, según Marcelo Boffi, presidente de Coca-Cola en Colombia, se ha traducido en un crecimiento del 50 % de las presentaciones que tenía la firma hace tres años.

PG_logo
Desde hace 175 años, P&G trabaja en la innovación y la evolución permanente de productos de calidad para el uso cotidiano. En Colombia, esta importante marca lleva 26 años, tiempo que ha sido suficiente para que la multinacional estime que el 90 % de los hogares colombianos cuenta con al menos dos marcas de P&G. Además, 16 de las 26 marcas de P&G con ventas superiores a 1000 millones de dólares a nivel mundial están presentes en Colombia.

Nestle_logo
Trae sobre sus hombros el peso glorioso de una historia de 140 años de existencia. A Colombia llegó en 1944. En su plan de expansión consolidó una estrategia de distribución que integró grupos de microempresarios en las regiones del país y que hoy le permite decir a Manuel Andrés, presidente de Nestlé Colombia, que tras siete años de esta jugada corporativa se crearon 61 nuevos empresarios que facturan más de 3000 millones de pesos al año, y emplean a más de 870 vendedores. 

colgate-palmolive-logo
En Colombia una gran cantidad de personas al momento de comprar una crema dental piden Colgate. Según la encuesta de Dinero e Invamer Gallup 2013, esta marca cuenta con el mayor indicador de recordación en el país. Eso significa que es líder en el apego emocional que sienten los consumidores frente a una marca. Tras aterrizar en Colombia en 1945, Colgate ha  innovado sin dar espacio a la espera y ha logrado imponer una tradición que la posiciona.

Globalización de la Producción

Es la tendencia de las empresas de fabricar sus productos o servicios con proveedores ubicados en distintas partes del mundo, con el fin de aprovechar mejor los costos, ofrecer mayor calidad de los productos, para ser más competitivos.

Consecuencias

Como consecuencia de la globalización de los mercados y la producción, en los últimos años, el comercio mundial creció más rápido que la producción; la inversión extranjera directa se incrementó, las exportaciones penetraron mas en las naciones y las presiones de la competencia se intensificaron en todos los ramos de la economía.


Órganos que forman parte importante de la globalizaciòn
  •   Organización Mundial de Comercio
  •   Fondo Monetario Internacional.
  •   Banco Mundial.
  •   Organización de las Naciones Unidas.


Factores de la globalización

Existen dos factores macro para que se acelere la globalización. El primero es la caída de las barreras para un libre flujo de bienes, servicios y capital, que ocurrió luego del fin de la segunda guerra mundial.

El segundo factor es el cambio tecnológico, particularmente el desarrollo dramático ocurrido en recientes años en tecnologías de comunicaciones, información procesamiento y transporte.

La Era de las Fusiones

¿De qué se trata?

Las fusiones y adquisiciones son uno de los pocos fenómenos que   poseen en la actualidad una relevancia especial, tanto para el   conjunto de agentes económicos que forman parte de la empresa como para el conjunto de la economía, Aunque la consumación de   una fusión empresarial a menudo se presume exitosa, muchos  estudios empíricos nos ofrecen resultados sorprendentes en sentido  contrario.


Fases de las fusiones


  • Primera fase   (1895-1904)

La primera oleada de fusiones la encontramos en los Estados Unidos a fi­nales del siglo XIX y principios del xx. Esta época está caracterizada por ser una etapa de bonanza económica donde el Producto Interior Bruto crecía a un ritmo constante y los beneficios empresariales estaban en una tendencia de crecimiento.
Las fusiones que ocurrieron en esta época fueron de carácter horizon­tal, esto es, fusiones entre empresas que se dedicaban al mismo negocio.

  • Segunda Fase a)    (1925-1929)
La segunda gran oleada de fusiones se produce tanto en EE. UU. como en Europa. En ambos continentes emergieron grandes holding públicos. A diferencia de la primera oleada, las fusiones implicaron operaciones de integración vertical; es decir, las empresas adquirieron a sus proveedores o a sus clientes. 

  • Tercera fase (1965-1970)

Desde los años 30 hasta mediados de los años 60 del siglo xx las fusiones siguen existiendo pero su incidencia no puede catalogarse de oleada. Pero en 1965 podemos encontrar el comienzo de la tercera oleada de fusiones que coincide con un ciclo económico benévolo, y las cotizaciones de los valores con tendencias alcistas.
  •    Cuarta Fase (1981-1991)    

Ésta se sitúa tanto en los Estados Unidos como en Europa pero con diferentes causas: las fusiones americanas tienen su origen en la revitaliza­ción de la libre iniciativa y la desregulación de sectores. Esta mayor libertad económica produce que las empresas se involucren en guerras de precios.
El objetivo de las empresas norteamericanas es el aumento de su cuota de mercado y para ello no dudan en comprar proveedores o clientes; es decir, en realizar integraciones verticales hacia adelante o hacia atrás. 
  •   Quinta fase (1992 - Nuestros días)
Después de la recesión de 1991, continuaron las adquisiciones y las fusio­nes entre empresas y en esta época aparecen los llamados Compradores Estratégicos que no buscan adquirir empresas sino objetivos relacionados con sus líneas de negocio, y si para ello deben comprar toda la compañía, lo hacen. Las fusiones se centraron en Bancos, Salud, Defensa y Tecnología.

Responsabiliad en el Trabajo con el Medio Ambiente

Dentro de la ejecución del objeto o razón  de ser de una empresa, es importante  establecer si dicha organización realiza sus labores de manera responsable y amigable para el medio ambiente.

La siguiente imagen ilustra el modelo adecuado para la práctica.




miércoles, 23 de octubre de 2013

El modelo Japonés y su Influencia en Asia

"Hace una generación, Japón era admirado —y temido— por todos por ser un dechado de virtudes económicas. Los best sellers de temas empresariales ponían guerreros samuráis en la portada y prometían enseñar los secretos de la gestión japonesa; las novelas de suspense de autores como Michael Crichton describían a las empresas japonesas como gigantes imparables que afianzaban rápidamente su dominio sobre los mercados mundiales".

Esta afirmación del periódico el país, hace pensar que la ola de la decaída las grandes potencias mundiales esta de moda y que Japón no es la excepción; sin embargo no deja grandes enseñanzas para los países en vías de desarrollo de la región o otros lugares del planeta que lo ven como un referente. 

"Las buenas noticias empiezan con un crecimiento de la economía de Japón sorprendentemente rápido durante el primer trimestre de este año", es otro de los apartes del periódico, eso lo que significa es que es un país pujante que ha logrado sobresalir de la crisis a diferencia de los Estados Unidos y Europa. La moneda también esta fortaleciéndose lo que incentiva las exportaciones y en general lo negocios internacionales con esta isla de océano pacífico.

lunes, 21 de octubre de 2013

Factores Determinantes de las A.E.I

Dentro de las asociaciones empresariales internacionales, algunos de los factores determinantes  y sus ventajas son:

Las Empresas Integrales

es un nuevo enfoque de gestión empresarial que busca desarrollar en las organizaciones la capacidad de “re” descubrir el valor agregado de sus actividades y definir estrategias de innovación que incorporen los requisitos ambientales y sociales.
Bajo este enfoque, la empresa procura minimizar la cantidad de recursos utilizados mientras que maximiza la creación de valor económico, social y ambiental y se satisfacen las necesidades y requerimientos de sus grupos de interés (“stakeholders”). 



 Cooperación Internacional

La cooperación internacional, es una acción conjunta que se realiza entre los gobiernos solicitantes y los oferentes en calidad de socios y los organismo y agencias de cooperación, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, para apoyar el desarrollo ambiental, social y económico de los países en desarrollo, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, habilidades, experiencias y recursos.

La cooperación se sustenta en los principios de solidaridad y apoyo mutuo. Es un instrumento privilegiado para promover agendas positivas e intercambio entre países y organismo internacionales y fortalece las relaciones internacionales del país propiciando el desarrollo ambiental, económico y social. 

Formas de Cooperación
  • Cooperación Bilateral
Proviene de aquellos países o gobiernos con los cuales Colombia tiene relaciones de cooperación internacional. La cooperación se da de gobierno a gobierno a través de las Embajadas o agencias de cooperación[1]. Generalmente se dan mediante una cooperación vertical es decir entre un país desarrollado y países en desarrollo.
  • Cooperación Multilateral
La Cooperación proviene de agencias y organismos internacionales que trabajan para desarrollar nuevos mecanismos que permitan preservar el medio ambiente y el desarrollo sostenible a nivel mundial, tales como: El Fondo para el Medio Ambiente Mundial, GEF y las distintas agencias de las Naciones Unidas. 
  • Cooperacion Multi - bilateral
Esta modalidad se presenta cuando intervienen dos países que cooperan con un tercer país o un organismo internacional que financia la cooperación.
  •  Fuentes no Oficiales de Cooperación
Son las organizaciones internacionales de carácter privado, sin ánimo de lucro, conocidas como organizaciones no gubernamentales ONGs o las organizaciones internacionales de asistencia no oficial, generalmente ofrecen su cooperación a organizaciones similares en países en vía de desarrollo.

El siguiente diagrama enumera las modalidades de cooperacion:


 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Asociaciones Empresariales Para los Negocios Internacionales

En los Negocios Internacionales, y para una mayor cobertura con diversos productos y en diversos  lugares, mercados, culturas y demás, las empresas usan asociaciones entre ellas mismas para realizar mejorar el comercio internacional entre los países:

Alianzas Estratégicas

Es la asociación de dos o más personas físicas o jurídicas con el objeto de generar con los aportes de cada una de ellas- proyectos de distinto tipo.
Con recursos escasos y empleo en extinción no se puede crecer en soledad.
La asociación permite crear cadenas de valor combinando recursos.
 
Hasta el cerebro marca los límites del individualismo. Los seres humanos tienen áreas de alto rendimiento y otras de rendimiento medio. 
Existen algunos  tipos de alianzas estratégicas:
  • Alianzas entre países
  • Alianzas nacionales
  • Alianzas internacionales
  • Alianzas de pequeños con grandes
Joint Venture (Aventura Conjunta)

El joint venture es una herramienta de gestión que consiste en una asociación a largo plazo entre dos o más empresas que se unen para realizar una alianza comercial con el fin de alcanzar un objetivo en común.

el-joint-venture
Los Joint Veture pueden ser de tipo: 
  1. Societario :Que trasciende a la creación de una nueva empresa con una nueva identidad jurídica. 
  2. Contractual: Que las empresas que participan de la idea participan en la consecución de la idea, pero no se pierde la identidad jurídica ni se crea una nueva empresa.
Usualmente los Joint Venture se dan entre empresa de diferentes naciones con el fin de entrar al mercado gracias a la experiencia que posee una empresa local (KNOW-HOW).

Maquila (Moliendo en Molino Ajeno)

Es una fábrica o empresa que suele situarse en un país en vías de desarrollo, donde los trabajadores, generalmente mujeres, trabajan en condiciones de salarios muy bajos . Las maquilas suelen pertenecer a pequeñas empresas locales, las cuales son subcontratadas por grandes organizaciones multinacionales, por lo que producen para éstas últimas.  Las maquilas habitualmete y para enfrentar el fenómeno de la globalización se sitúan en :  China, India, Tailandia, México, nicaragua. Existen tre tipos de maquilas: 1. Maquilas tipo uno (1) : Estas están basadas en trabajos repetitivos y manuales donde no existe ninguna tecnología. 
2. Maquilas tipo dos (2): Están basadas en la racionalización del trabajo; es decir hacer de una manera más eficiente realizado por lo general por Robots.  3. Maquilas tipo tres (3): Son maquilas que se basan en la investigación y desarrollo; es decir en la creación de nuevas cosas que sean útiles para sociedad a través de mentes que están preparadas para esta labor.  Franquicias 
La franquicia es una forma de hacer crecer un negocio sin la necesidad de aumentar los activos.
El sistema de franquicias involucra a dos partes: el franquiciante y el franquiciado.   El gran entusiasmo por las franquicias como estructura organizacional decentralizada ocurrió en la década de 1990. Sin embargo, muchos de los elementos involucrados datan del siglo XVIII.
La franquicia mejor conocida en el mundo es seguramente Mc Donald's, con más de 30 mil restaurantes en todo el mundo. Los restaurantes, y específicamente los de comida rápida, ha sido el área más popular para las franquicias. Sin embargo, el sistema de franquicias ha tenido grandes éxitos en casi todos los negocios: hoteles, alquiler de vehículos, reparación y limpieza de viviendas y automóviles y educación, compra y venta de inmuebles, entre otros.  
  Fusiones Una fusión ocurre cuando dos empresas de tamaño relativamente parecido unen esfuerzos creando una nueva compañía. Las fusiones y aduisiciones son generalmente utilizadas por las empresas para acelerar su crecimiento y expansión, al obtener nuevos mercados, productos o servicios.

Las fusiones y adquisiciones tienen sentido cuando la empresa resultante resulta ser más que la suma de sus partes, es decir, que trabajando las dos empresas juntas, cuentan con sinergias que le permiten ser mas eficientes trabajando como una sola. 
En una fusión pura los activos y pasivos de ambas empresas se utilizan para formar la nueva empresa de la que son dueños los accionistas de ambas, generalmente de manera equitativa.  Cluster 
La palabra cluster no tiene una traducción literal, pero recoge el concepto de agrupaciones de empresas complementarias e interconectadas. Además, vale la pena aclarar que un cluster no es un gremio ni un sector industrial ni una cadena productiva. Los cluster son comunidades de empresas e instituciones ubicadas en un espacio geográfico definido que actúan en una determinada actividad productiva, los cuales agrupan gran variedad de industrias y entidades relacionadas para generar una mayor competitividad en el mercado. 
Estas comunidades de organización empresarial brindan las siguientes ventajas competitivas:
• Elevan la productividad gracias al acceso a insumos especializados, servicios de empleados, información, apoyo institucional y asistencia técnica.
• Inducen a la especialización aprovechando las señales del mercado y las posibilidades que existen en el comercio mundial.

• Ayudan a regionalizar la política industrial y tecnológica del país en función de las potencialidades de la región.
• Permiten identificar nuevos espacios para la creación de empresas y nuevas oportunidades de empleo.
• Crean mercados más eficientes y menores costos transaccionales, por ello dinamizan la productividad.
• Gracias a la concentración geográfica, acelera la acumulación y difusión de conocimientos y mejores prácticas.

• Estimulan y facilitan la innovación y experimentación, ya que mejoran la habilidad de las empresas para percibir oportunidades de inversión; además se promueve la instalación de instituciones creadoras y proveedoras de fomento.
• Enfocan mejor las necesidades de los consumidores, quienes son el eje de la ventaja competitiva.
En resumen los Negocios Internacionales constituyen múltiples oportunidades y al la vez grandes desafíos para afrontar lo que significa la Globalización.

Asociaciones Empresariales a Nivel Organizacional

Las empresas  se pueden asociar a nivel organizacional de dos formas.

Redes Empresariales Horizontales

Son empresas que manejan unas características similares, es decir que poseen una equidad de género se promueven principalmente entre las micro, pequeñas y medianas empresas ya que este sector es uno de los que realiza una importante contribución a la economía y a la estabilidad social de los país.

Otras de las características importantes de las redes horinzontales son:
 
  • Ofrecen el mismo producto o servicio
  • Cooperan entre sí en algunas actividades
  • Compiten entre si en un mismo mercado
 
Este tipo de red se caracteriza por una fuerte dependencia geográfica y la existencia de un entorno favorable

Redes Empresariales Verticales

Es la alianza entre las grandes empresas y las pequeñas empresas para desarrollar proveedores.
De esta manera las primeras pueden dedicarse  a las actividades que les resultan más rentables ya que disponen de mayor flexibilidad organizacional, en tanto que las segundas pueden asegurar un mercado que les permitirá sostenerse en el corto plazo y crecer en el largo plazo.

 Las redes empresariales de tipo vertical pueden generar economías de escala; algunos de los ejemplos son los siguientes:
  • Centros de corte y diseño (industria de la confección e industria del mueble).
  • Centros de pre-prensa o UV (industria de artes gráficas).
  • Beneficiadoras de algodón (productores de fibras naturales).
  • Centros de diseño y fundición (industria de joyería)
  • Centros de fundición (industria automotriz)
  • Centros de curtiduría (industria del calzado)

 Es bien importante resaltar que las asociaciones empresariales de cualquier tipo se dan como forma de aumentar la efectividad de al empresa en el mercad; es decir busca conquistar nuevos clientes, ampliar la cobertura bajo el apoyo de empresas con las cuales se asocia una empresa ya sea tipo vertical o de tipo horizontal.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Respeto por las personas: Una política de R.S.E

El respeto por las personas, dentro de la organización es uno de los factores importantes para que una empresa sea considerada socialmente responsable.

La siguiente imagen resalta el desarrollo de esta política.


martes, 1 de octubre de 2013

La globalización y Colombia

Uno de los aspectos más importantes de la globalización para los países latinoamericanos son los acuerdos económicos o tratados de libre comercio (TLC); donde los nuevos escenarios son los países de esta región que buscan un salida al mundo y mostrar grandes potenciales que hasta ahora son desconocidos.

Los recursos y los productos de ésta región son tan diversos y variados que su venta al resto del mundo traería el desarrollo de la región por completo.
En el caso colombiano, tenemos una esperanza y con el TLC firmado con los Estados Unidos, uno de los acuerdos más ambicioso de los que sean firmado hasta el momento. El cual fue una realidad a partir del 15 de mayo del año pasado, con una perspectiva del crecimiento económico del país, que tendrá un auge que conlleve al fortalecimiento de las oportunidades de empleo. Solo para Colombia, se presume la creación de 500.000 hecho importante, pues serán 500 mil colombianos menos que no estarán buscando empleo.

No se puede pretender que el TLC, Colombia-EEUU, sea igual a algunos celebrados en la región como Perú-EEUU ó México-EEUU; puesto que las condiciones no son las mismas, por ejemplo México es un país muchos más grande y más desarrollado que Colombia, además de su cercanía con Estados Unidos y Perú quizás es muy compatible con Colombia, pero la diferencia radica por ejemplo en los problemas internos que tiene que librar Colombia como el tema de Narcotráfico y los grupos al margen de la ley. Hechos que generan un escenario totalmente diferente porque podrían tornar el desarrollo del TLC, con escenas como los conflictos que aun se ven en Colombia. Sin embargo los actores en busca de una economía sana para este país podrían desenvolverse perfectamente bajo la dirección escénica de una cooperación regional; es decir que la unión de la región bananera, de los caficultores o de los floricultores, entre otros conlleva a enfrentar un TLC, en el cual muchos creen que estamos en desventaja con mayor poderío y aplicar un dicho popular “la unión hace la fuerza”. No se pude pretender quedarse en lamentaciones y nada más, sino que este país debe preparase con la tecnificación y desarrollo de todos los procesos productivos.

Por ejemplo la tecnificación del agro y la creación de centros de capacitación para formar día a día a los actores de los TLC´S. Esta unión regional o por sectores sin lugar a duda opacarían las escenas de violencia y dolor que han vivido los colombianos y convertirían este territorio en una nación prospera donde lo que impera son las ganas de salir adelante a través de mecanismos que no son propios de la guerra o de las criticas continuas a los nuevos escenarios económicos globales.

El TLC, se convierte a partir de este momento en el motor de la economía colombiana registrando así mayor inversión extranjera, mayores oportunidades de negocio y lo más importante confianza en nuestro país; que bien manejada se convierte en el camino para el desarrollo del país suramericano bañado por dos mares, con lugares hermosos para el desarrollo del turismo y en general un país privilegiado con muchas oportunidades, y del cual sus gobernantes deben procurar el bienestar de la población. Lema de J. Santos “PROSPERIDAD PARA TODOS”.

¿Cómo debe afrontar Colombia el tema de la globalización y los tratados de libre comercio?

Pues bien, es una pregunta que tiene muchas respuestas positivas para este país. Una de las cosas que debe solucionar de fondo es la guerra, a la cual se le destinan demasiados recursos y otro punto importante es la corrupción, pues si bien hay muchos gobernantes correctos, hay también quienes buscan la debacle de una nación, que a causa de robos a los recursos públicos lo que genera es una desconfianza en el país.


Solucionados estos dos puntos, la manera de afrontar la globalización en la cual están inmersos los tratados de libre comercio, es la búsqueda de la explotación de todos los recursos, (naturales, físicos, humanos, etc.) de forma responsable. Todos los dineros recuperados de la guerra y de la corrupción deberán ayudar el desarrollo tecnológico para su posterior aplicación en los diferentes sectores productivos de la economía colombiana; es decir que lo que debe hacer diseñar fuertes políticas para el desarrollo del agro, del desarrollo del sector industrial, del turismo y los servicios. Todas estas políticas lo que harán es incentivar a las personas de todos esto sectores a trabajar para ofrecer productos de alta calidad, siendo más eficientes y así lograr estar a la altura de los países con los cuales se han firmado acuerdos comerciales.

Como conclusión se puede decir que en Colombia, si hay con que competir en un mundo globalizado, lo que pasa es que en una nación donde la falta de iniciativas, de asociaciones, de trabajo en grupo y verdaderos empresarios que no le teman a mostrarse al mundo, solo falta sacar el ese espíritu colombiano que permita que todos sean forjadores de una nación justa y mejor: “De Colombia para el mundo”.
  
 
Siendo pues Colombia, un nuevo escenario, donde los actores son todos habitantes de este país y la dirección escénica este a cargo de los que desean que la economía y Colombia sean ejemplo de superación, lo que hay que hacer es luchar, luchar y luchar.

lunes, 26 de agosto de 2013

La Migración nos Toca Todos

La migración hacia el extranjero no es un fenómeno propio de los países subdesarrollados.  Se entiende que la migración es el establecimiento de una perspectiva de vida en otro territorio o país diferente al lugar de nacimiento. 
A medida que avanza el siglo XXI, esta tendencia se hace evidente en todos los países del mundo. Éste fenómeno se da por la búsqueda de una mejor calidad de vida; en los lugares en vías de desarrollo las personas migran a naciones industrializadas por la necesidad de brindar una mejor calidad de vida para si mismos y sus familias, que por lo general se quedan en el país de origen. De otro lado desde los países más desarrollados hacia estados menos desarrollados, este acontecimiento sucede por crisis económicas, por trabajo o simplemente porque desean pasar el resto de la vida en lugares más tranquilos dónde la industria y el desarrollo no afecte su calidad de vida.

En Colombia, las personas buscan un estilo de vida diferente al que pautan las grandes disputas territoriales y pujas de los grupos armados por el control de la nación.
Muchas personas desean conquistar el sueño Americano y otras optan por otros lugares remotos de la Tierra.
 
Organizaciones que vigilan la migración en Colombia
Tipos de Migraciones

  1. Migración legal: En éste tipo de migración los cuidadanos de un país o región buscan radicarse en otro lugar con miras a mejorar la calidad de vida, gestionando toda la documentación necesaria para tal objetivo.
  2. Migración ilegal: Tipo de migración considerada ineficaz; es decir que la búsqueda de un objetivo de mejora de la calidad de vida, está opacado por la falta de permisos legales para estar en un país.
  3. Migración interna: Es la migración que se da dentro de una nación; donde las personas migran de una provincia a otras o de un a ciudad a otra.
  4. Migración externa: Es aquella que encierra la migracíon internacional; es decir de un país a otro. 
Figura 1.

 Los destinos preferidos

 La figura 1., ilustra los territorios del planeta preferidos por las personas que cambiar su estilo de vida. Los latinos buscan el  sueño Americano, los africanos sueñan con Europa, los del medio oriente buscan una peque porción del territorio Europeo, Australiano o la imponente China.

La migración es pues un fenómeno que se hace más visible en el siglo de la globalización, y donde muchos desean hacer realidad sus sueños de cambiar el estilo  de vida que llevan hasta ahora en su país de origen. Radicarse en otro país es una experiencia que le toca vivir a quien lo decide hacer y una realidad para la familia que lo ve partir sin un regreso cercano. Es por  esto que la migración nos Toca a Todos.

viernes, 23 de agosto de 2013

Los Factores de Producción: Una realidad Económica

Hoy conocemos que los factores de producción son aquellos que en economía, se consideran los factores fundamentales de su razón de ser.
Otros personas saben que existen, sin embargo no saben la importancia dentro un mundo globalizado, en el cual lo más importante es la contribución que cada uno de ellos aporta para elaboración de un producto o la prestación de un servicio.
En la actualidad podemos encontrar dos grupos de factores de producción:

Los tradicionales
  
I.  La tierra:
 El factor de producción tierra es considerado no sólo como la tierra en sí, sino también como el espacio físico donde se desarrolla un actividad y a los recursos naturales que en ella encontramos tales como los minerales, los metales y otros elementos propios de ella que son fundamentales en un proceso productivo.
                    Tierra = Renta

II. El capital:
  Podría entenderse como el factor que encierra artículo elaborados que no forman parte de producto final, sino que contribuyen a su elaboración, ya sea maquinaria, herramientas y/o artefactos tecnológicos, también cabe destacar elementos como las oficinas, un carro, bodegas y el capital humano capacitado.
Muchos catalogan el dinero como capital; sin embargo dado que por si solo no puede ayudar en la elaboración de un producto no es pasible considerarlo un factor de producción.
                   Capital= Interés

III. El trabajo:
    El trabajo no es más que las acciones de personas debidamente capacitadas que en ejercicio de ellas, en un lugar determinado, tiempo y condiciones especificas conllevan a la elaboración de un producto o la prestación de un servicio.
                   Trabajo = Salario
  
 Los modernos
I. La gravedad
   No se considera un factor productivo puesto que no genera rantabilidad económica; sin embargo juega un papel importante en el desarrollo e interacición de la tierra, el capital y el trabajo aunque su precio sea nulo y sea de nadie, todos necesitan de ella.

II. El aire y los recursos naturales:
  Tampoco se catalogan como factor de producción determinante en un producto o servicio; sin embargo todos necesitan hacer uso de ellos para subsistir y para desarrollar los tres factores importantes. No es de nadie, pero todos hacen uso de ellos por ser de vitalidad. 

Movimiento de los Factores de Producción

A nivel internacional los tres factores de producción importantes pueden moverse y transferirse de una nación a otra. Por ejemplo las grandes que empresas establecen sus plantas en otros países llevan consigo las maquinarias, las materias primas y en muchas ocasiones personal calificado generando un fenómeno conocido como migración de mano de obra o fuga de cerebros. 

De ahí que entendemos un poco la historia de grandes transacciones comerciales  dadas por el movimiento de factores de producción en una realidad económica en e siglo de la globalización.